El reasentamiento poblacional, un proceso participativo

La construcción de la represa Chihuido I en Neuquén impulsará la actividad económica de la región centro de la provincia.

El Aprovechamiento Multipropósito Chihuido I se construirá a 5,5 kilómetros aguas abajo de la confluencia del río Agrio con el río Neuquén; generará un espejo de agua de 18.600 hectáreas que cubrirán a la localidad de Quili Malal, los parajes rurales de Villa del Agrio, Bajada del Puente y Agrio de Medio y parte de las tierras de la comunidad Mapuche Cheuquel. Casa por casa, unas 300 personas serán trasladadas desde su ubicación actual hacia nuevas áreas aptas para vivienda y desarrollo productivo.

Este traslado de poblaciones es denominado Proceso Integral de Reasentamiento (P.I.R) y tiene por objetivo mejorar la calidad de vida de la población desplazada. Desde el inicio de este proyecto se incluyó la participación de los pobladores en todo lo que respecta a este proceso, a las nuevas modalidades productivas e incluso en la definición del tipo de vivienda que se construirá.

Hay escasos antecedentes, en obras de este tipo, de un plan de reasentamiento que contemple abiertamente la opinión de los pobladores. Normalmente, el traslado es forzoso y no concensuado y a raíz de esto surgen múltiples conflictos de difícil resolución. En el caso de Chihuido I, la provincia del Neuquén ha hecho hincapié en la contención social de los habitantes que serán trasladados y ha diseñado un proceso basado en una escala de valores inamovible: primero el hombre, luego la naturaleza y por último las actividades productivas.

En este marco, durante meses se entrevistó a todos y cada uno de los pobladores que serán reubicados para que pudieran expresarse. El 24 de junio de 2010 se llevó a cabo a una audiencia pública en el salón comunitario de la localidad de Quili Malal, por ser esta la más implicada en el traslado, con el objetivo de democratizar aún más todo el proceso. También se formalizaron numerosas reuniones con la comunidad Mapuche Cheuquel para concensuar con ella la compensación por la inundación de una parte de su territorio.

Nuevos espacios, nuevas posibilidades

Este Plan Integral de Reasentamiento implica distintas acciones simultáneas que se llevarán adelante junto con las obras de la represa. Por un lado, los habitantes de la localidad de Quili Malal serán trasladados a una zona denominada El Bolsico, a 4 kilómetros al sur de su ubicación actual; allí se construirá una nueva estructura urbana y rural y se realizará un programa de desarrollo productivo. La nueva infraestructura y los espacios públicos incluirán la sede de la comisión de fomento y el registro civil, una escuela, un centro de salud, un museo, una oficina de turismo, un destacamento policial, templos religiosos, un parador de colectivos, un gimnasio y un campo de jineteada, entre otros. En cuanto a servicios, los habitantes contarán con redes de agua, luz y gas y también líneas telefónicas, videocable e Internet. Se prevé la construcción de ductos y cámaras de servicios subterráneos para evitar la contaminación visual.

Por otro lado, los habitantes de los parajes rurales Bajada del Puente, Villa del Agrio y Agrio del Medio, serán reubicados en la localidad de Bajada del Agrio, cuyo ejido urbano será ampliado y remodelado; para ello, se fijarán pautas urbanísticas que reduzcan al mínimo el impacto sobre la antigua población. La remodelación consistirá en ampliar los espacios públicos, los edificios educativos, de salud, de seguridad, museos, la comisaría, el parador de transporte público y el cementerio, entre otros. También se contempla la extensión de las redes de agua, luz, gas y comunicaciones, y también se prevé la construcción de ductos subterráneos.

Para poder integrarse al proyecto los pobladores participaron de talleres realizados por profesionales del área de Infraestructura Urbana de la provincia, en los cuales pudieron decidir sobre el diseño de las nuevas viviendas que habitarán. De estos encuentros surgieron algunos puntos en común; por ejemplo, no desean que sus nuevas viviendas sean iguales entre sí, sino que quieren mantener las diferencias que tenían en su ubicación original. Por eso, las casas se implantarán en lotes de 1.200 metros cuadrados buscando la alternancia y distintas orientaciones. También expresaron su intención de realizar jardines al frente con retiros laterales para hacer plantaciones de huertas. En menor medida, algunos vecinos manifestaron su interés en tener espacio para, en un futuro, poner un local comercial.

En estos talleres se trabajó en dos tipologías de viviendas: de una planta y de dos (tipo dúplex). Ambas tendrán variantes en las dimensiones de los ambientes en función de la cantidad de personas que las habitarán. Se calculó un promedio de 28 metros cuadrados por persona con la siguiente distribución: estar con comedor, dormitorios, cocina, un baño compartimentado grande y otro baño más pequeño, despensa y lavadero, garage con churrasquera y un porch ó jardín de invierno. En el caso de viviendas en zona de chacras, además de la vivienda misma se deberá construir un galpón, un tinglado, un gallinero y corrales a definir según las actividades productivas a desarrollar.

Seguridad, abastecimiento y energía para todos

La construcción de la presa originalmente fue pensada con el fin de aprovechar el tramo medio del río Neuquén para generar energía hidroeléctrica, pero en el año 2006 y 2008 este río experimentó crecidas extraordinarias que pusieron en riesgo la seguridad del complejo Cerros Colorados. Ante la necesidad de regular estas crecidas se ampliaron los objetivos del proyecto y se convirtió en un “aprovechamiento multipropósito”.

Chihuido I asegurará la integridad de la presa Portezuelo Grande, ubicada aguas abajo; brindará seguridad a más de 700.000 habitantes del alto Valle de Neuquén y Río Negro y protegerá unas 200.000 hectáreas bajo riego, gasoductos, oleoductos y electroductos de la región. Además, este proyecto mejorará el abastecimiento de agua para garantizar el consumo humano, riego y uso industrial en época de sequía; asimismo realizará un significativo aporte de energía eléctrica y potencia al Sistema Interconectado Nacional.

Habiéndose realizado la Convocatoria Pública a Inversores para la financiación, construcción, operación, explotación y mantenimiento del Aprovechamiento Multipropósito Chihuido I por un período de 19 años (4 de construcción y 15 de operación, mantenimiento y explotación), el 4 de junio de 2010 la empresa Emhidro S.E.P, responsable de llevar adelante este proceso, resolvió preadjudicar el Contrato de Concesión a la U.T.E (Unión transitoria de empresas) formada por las firmas Electroingeneiría S.A., Constructora OAS LTD., CPC S.A., Hidrocuyo S.A. y Rovella Carranza S.A. Gracias al trabajo mancomunado entre el Estado Nacional y la Provincia del Neuquén, luego de los años de concesión las instalaciones de la presa pasarán, en su totalidad, a manos de la provincia del Neuquén.

Nuevas obras para la provincia

El proyecto de la represa Chihuido I también involucra la construcción de importantes obras complementarias que acompañarán al proyecto central y que traerán notables mejorías en el acceso a la región centro de la provincia.

Rutas y caminos: se reubicará la Ruta Provincial Nº 10; se harán los accesos a El Bolsico, al embalse y a la presa; se mejorará la Ruta Provincial Nº 14 desde el puente del arroyo Covunco hasta el empalme con la Ruta Nacional Nº 40; se hará la repavimentación de la circunvalación de Zapala y la Ruta Provincial Nº 14 hasta Mariano Moreno.

Línea de energía eléctrica: se realizará el tendido de líneas de energía eléctrica para las localidades de Quili Malal, Bajada del Agrio y paraje Los Chihuidos.

Puentes: se construirían nuevos puentes sobre el río Agrio y el arroyo Covunco.

Características de la presa

Altura de la presa: 105 metros
Longitud de la presa: 1.035 metros
Ancho de coronamiento: 12 metros
Cota de coronamiento de la presa: 631 metros
Volumen total del embalse (cota 625 metros): 5.496 km3
Superficie del embalse: 18.600 hectáreas
Tipo de Presa: enrocado y gravas con pantalla de hormigón
Número de máquinas: 4 turbinas tipo Francis
Potencia: 637 megawatts
Energía Media Anual: 1.750 gigawatts/hora


Fuente: Área de Prensa y Comunicación – Emhidro SEP